EQUIPO INTEA
Somos tres profesionales que compartimos la misma filosofía y ética de trabajo, que tras años de intervención en autismo, hemos volcado todos nuestros conocimientos y esfuerzos, en este bonito proyecto en común, llegando así a fundar el Centro Intea. Queremos compartir nuestro centro y ofrecer diversos programas y un gran abanico de posibilidades que garanticen una intervención de calidad durante todo el ciclo vital de las personas con TEA.

Tasia Muñoz Lastra
Creadora de las bases del proyecto del Centro Intea
Licenciada en Psicopedagogía. Mi trayectoria profesional la he centrado en formarme siguiendo un enfoque específico de intervención en TEA. Máster en Intervención Psicoeducativa por la Universidad de Granada, Posgrado en Estimulación Neuroeducativa y Atención Temprana, Máster en Autismo e Intervención Psicoeducativa y el Curso Universitario de Actualización: Clínica de los Trastornos del Desarrollo, Recursos diagnósticos y de intervención terapéutica.
Doctorando en la UGR con una investigación enfocada a los problemas conductuales en TEA y el proceso de inclusión educativa de los niños/as con autismo en aulas ordinarias. Los años de experiencia y esta investigación, me han proporcionado una visión clara de las necesidades que existen en las diferentes etapas evolutivas de las personas con TEA, y es donde nace el proyecto y el diseño de los nuevos programas de intervención especializada del Centro Intea.
Además soy docente del curso “Entender y abordar la conducta en TEA. La familia como agente directo de intervención” y soy tutora de prácticas de diferentes titulaciones y postgrados de la UGR.
Desde hace 12 años he tenido oportunidad de trabajar en diversos contextos con personas con autismo durante todo su ciclo vital, siguiendo un objetivo crucial en mi intervención, proporcionar calidad de vida a las personas con TEA y sus familias.

Catalina Rojas Leal
Diplomada en Terapia Ocupacional y Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada. Máster “Investigaciones y Avances en Medicina Preventiva y Salud Publica” por la Universidad de Granada. Posgrado Especialista en neuropsicología por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos.
Especialista en el abordaje de los desórdenes del procesamiento sensorial de personas con Trastorno del Espectro del Autismo a través de la práctica de Terapia Ocupacional basada en los principios del enfoque de la Teoría de Integración Sensorial de Jean Ayres.
Desde el año 2014 colaboro como tutora de prácticas de la titulación de Terapia Ocupacional de la UGR.
He tenido la posibilidad de trabajar con personas con TEA y sus familias desde el año 2004, iniciando mi actividad como monitora voluntaria en Asociaciones de niños con capacidad funcional diversa, desde las que poco a poco se fueron delegando funciones de mayor responsabilidad, ampliando así mi carrera profesional enfocada a la intervención directa de este colectivo.
Debido a la necesidad de respuesta a la intervención en TEA tras el cambio actual de paradigma, destacaría mi aportación al proyecto con nuevas técnicas de tratamiento desde Terapia Ocupacional ya que el procesamiento sensorial atípico tiene un impacto en el desarrollo y la participación en las actividades de la vida diaria.

Andrea Fernández Lerchundi
Licenciada en Psicología, desde el comienzo de mi andadura profesional, he tenido contacto con la diversidad funcional y con los Tea desde hace más de 20 años.
A mi formación básica he sumado la formación específica con el título de Experto universitario en trastornos del desarrollo por la universidad de Málaga y el Master en trastornos del lenguaje por la universidad de Alcalá.
También cuento con la acreditación específica de los instrumentos de diagnóstico ADI-R y ADOS-DOS.
Desde hace unos 10 años realizo actividad de docencia en el Master que organiza IEPA y en el Máster en discapacidad de la escuela de enfermería de la UGR.
He tenido la posibilidad de trabajar con personas con TEA y sus familias a lo largo del ciclo vital, lo que ha supuesto para mí un mejor conocimiento y comprensión de su realidad.
Como elementos centrales de mi trabajo profesional destacaría la formación continua, la incorporación de la familia como agente principal en la intervención y la utilización de programas de intervención basados en la evidencia y de carácter científico.

María Jesús García Aranda
Graduada en Psicología por la Universidad de Granada. Máster en Psicología General Sanitario, Máster en Atención Temprana y Experto en Autismo por la Universidad de la Salle (Madrid).
Mi trayectoria profesional se centra en la especialización en los trastorno del desarrollo y más concretamente en la intervención en el Trastorno del Espectro Autista. Tutora de prácticas del Máster en Psicología General Sanitaria.
Mi formación general la he cumplimentado con la acreditación específica del instrumento diagnóstico ADOS-2 y el nivel 1 de PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes).
Desde hace 8 años he tenido la oportunidad de interactuar con niños con TEA y otros tipos de trastornos en escuelas de verano, respiros familiares, terapias individualizadas y programas de ocio; lo que me ha permitido encaminar mi formación profesional y aprender mucho de ellos.
Actualmente trabajo con el objetivo de dotar a las personas con TEA de herramientas que le sean útiles en su día a día y de una buena calidad de vida para ellas y las personas de su entorno.

Nuria Luis Iglesias
Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Granada. Centro mis prácticas Universitarias en el estudio e intervención en la población con TEA, encontrando aquí mi verdadera vocación.
Cuento con formación específica en comunicación e intervención temprana, apoyo conductual positivo, metodología Teacch, funciones ejecutivas y atención en autismo.
Mi trayectoria profesional comienza en 2013 interviniendo en los diferentes contextos naturales de las personas y familias con TEA (terapias ambulatorias y servicios de respiro y ocio).
Desde el año 2016 colaboro como tutora de prácticas de la UGR. Miembro del equipo técnico que llevó a cabo el proyecto de accesibilidad cognitiva para personas con autismo en la provincia de Granada.
A día de hoy sigo en formación continua para dar a las familias y personas con TEA una mejor calidad de vida.

María Fernanda Rodríguez Baena
Diplomada en Logopedia por la Universidad de Granada. Máster en Autismo e intervención psicoeducativa por el Instituto Técnico de Estudios Aplicados, Madrid. Máster en Atención temprana por el instituto Técnico d estudios Aplicados, Madrid. Experto en Trastorno del Espectro Autista por la Universidad de La Salle. Experto en Neuropsicología Clínica Adultos e Infantil por la Universidad de La Salle. Especialista en Intervención logopédica y daño cerebral (Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía).
Desde el inicio de mi carrera profesional hace más de 10 años, me he dedicado al completo al trabajo con personas con TEA y trastornos del neurodesarrollo infantil. Teniendo la posibilidad de especializarme en evaluación, intervención en comunicación e implantación de SAAC basados en alta tecnología a personas con TEA y ampliando mis conocimientos con la formación básica del Modelo Denver, Análisis Aplicado de la conducta o Lenguaje natural asistido.
Desde 2016 me he dedicado a formar profesionales tanto en el ámbito privado, como en colaboración con universidades, siendo Tutora de prácticas del Máster de NEE y Atención temprana de la VIU, del Grado de Logopedia de la UGR y del Grado de Magisterio de la UGR y colaboradora honorífica del Grado de Logopedia de la UVa.
Además, he tenido la oportunidad de realizar investigación como colaboradora con la editorial Pearson en la elaboración y fase de tipificación del Test de Evaluación Clínica del Lenguaje CELF-5.
Como propósito profesional destacaría, el poder dotar de estrategias comunicativas a personas con tea y familia que faciliten la comunicación, la comprensión del entorno, la calidad de vida, y en definitiva su felicidad.

Carlos Rodriguez Rívas
– Máster trastornos del neurodesarrollo. Trastorno del Espectro autista. ISEP.
TFM: Análisis de un caso clínico real basado en un Programa de intervención en un paciente con trastorno de espectro autista (TEA).
Calificación: 10.
– Master neurociencia cognitiva y del comportamiento Universidad de Granada.
TFM: Estudio controlado aleatorizado basado en Una propuesta de intervención en Mindfulness y ejercicio físico en población TDAH adulta.
Calificación: 9,18.
– Grado en Psicología. Universidad a distancia de Madrid.
FORMAN PARTE DEL EQUIPO INTEA


Leticia Maza Bueno
Diplomada en Magisterio de Educación Especial y Graduada en Logopedia por la Universidad de Granada. Máster “Atención Infantil Temprana” por la Universidad de Jaén.
Formación de PECS nivel 1 “Piramid Educational Consultants”; curso “Autismo y prácticas centradas en la familia” por Doble Equipo; curso Dislexia Evolutiva organizado por Colegio Oficial de Logopedas de Andalucia (COLOAN); curso “Educación infantil: psicomotricidad mediante el juego”; y diversos cursos de formación impartidos por profesionales en Centro INTEA.
Mi experiencia en TEA la empecé en las prácticas universitarias, y tras varios años de andadura profesional, sigo con la misma inquietud de seguir aprendiendo cada día sobre dicho trastorno.
María Jesús García Aranda
Graduada en Psicología por la Universidad de Granada. Máster en Psicología General Sanitario y Máster en Atención Temprana. Mi trayectoria profesional se centra en la especialización en los trastorno del desarrollo y más concretamente en la intervención en el Trastorno del Espectro Autista.
Mi formación general la he cumplimentado con la acreditación específica del instrumento diagnóstico ADOS-2 y el nivel 1 de PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes).
Desde hace 5 años he tenido la oportunidad de interactuar con niños con TEA y otros tipos de trastornos en escuelas de verano, respiros familiares, terapias individualizadas y programas de ocio; lo que me ha permitido encaminar mi formación profesional y aprender mucho de ellos. Actualmente trabajo con el objetivo de dotar a las personas con TEA de herramientas que le sean útiles en su día a día y de una buena calidad de vida para ellas y las personas de su entorno.